¿Qué es la depresión posparto?
Hay más personas de las que piensas que se enfrentan a problemas de salud mental posparto.
Cuando se tiene un bebé, se espera que, a pesar del dolor del parto, el cansancio, los desvelos y gritos del recién nacido, al final todo valga la pena. Recibes tarjetas felicitándote por tu "regalo", tus amigos y familiares te dicen que debes de ser la mamá más feliz del mundo. Y puede que sea cierto, pero ¿y si no es del todo así?
Los expertos calculan que alrededor del 80% de las madres experimentan cambios de humor y lloran durante las primeras semanas tras el parto. A veces, se dice que son "las hormonas" o "la tristeza posparto", pero para la mayoría de las mujeres, se trata de un periodo normal de adaptación que se resuelve en poco tiempo.
Aunque la mayoría de las mujeres experimentan estos cambios de humor, entre un 15% y un 20% sufren síntomas más graves de ansiedad o depresión. Pasar por una depresión posparto puede parecer lo más solitario del mundo en un momento en el que se espera que estés radiante con la maternidad, lo que puede hacer que tu bienestar mental sea aún más difícil de gestionar. Con el apoyo y la atención tanto de los profesionales como de los seres queridos que te rodean, puedes recuperarte. Lo más importante es no sufrir en silencio y pedir ayuda cuando la necesites.
¿Quiénes tienen mayor riesgo de sufrir depresión posparto?
Cualquier mujer puede experimentar depresión posparto, pero algunos factores aumentan el riesgo, como:
- Haber tenido depresión previa.
- Tener un embarazo no planeado.
- Experimentar complicaciones durante el parto.
- Falta de apoyo por parte de la pareja o la familia.
- Situaciones de estrés, como problemas económicos o laborales.
¿Quién puede tener depresión posparto?
¿Crees que sólo las madres pueden tener depresión posparto? Pues piénsalo otra vez. Los padres de cualquier sexo pueden sufrir problemas de salud mental posparto. De hecho, aproximadamente 1 de cada 7 madres y 1 de cada 10 padres sufren depresión posparto.
La probabilidad de sufrir trastornos mentales posparto puede aumentar según las circunstancias. Mientras que aproximadamente el 15% de las mujeres experimentan una depresión importante después del parto, los porcentajes son aún mayores en el caso de las mujeres que se enfrentan a la pobreza, y el doble en el caso de adolescentes.
Otros factores de riesgo son el estrés económico o de pareja, el trastorno disfórico premenstrual, los antecedentes personales o familiares de problemas de salud mental, los tratamientos de fertilidad, las complicaciones en el embarazo, el parto o la lactancia, y ser padres de bebés en cuidados intensivos neonatales. Si se da alguna de las circunstancias anteriores, no significa que vaya a sufrir depresión posparto, así que no te centres demasiado en ello. Sólo significa que tal vez quieras ser consciente de tu salud mental y discutir un plan con tu médico y tus allegados sobre cómo apoyarte después del parto.
Muchas mujeres pueden ser conscientes de cómo puede cambiar su vagina después del parto y estar preparadas para afrontar el flujo posparto. Lamentablemente, la salud mental posparto es algo de lo que todavía no se habla abiertamente, si es que se dice, a pesar de que la depresión perinatal es la complicación más común del parto. Queda mucho por hacer para normalizar la depresión posparto y educar a la gente sobre sus síntomas. Conozcamos mejor lo que hay que tener en cuenta.
¿Cuáles son los síntomas de la depresión posparto?
Una de las razones por las que puede ser difícil saber si padece depresión posparto es que los síntomas son diferentes en cada persona. Además, pueden empezar en cualquier momento, incluso durante el embarazo y hasta un año después del parto. Es importante identificar los síntomas de la depresión posparto para buscar ayuda a tiempo. Algunos de los más comunes incluyen:
- Sentimientos de ira o irritabilidad
- Falta de interés por el bebé
- Alteraciones del apetito y del sueño
- Llanto y tristeza persistentes
- Sentimientos de culpa, vergüenza o desesperanza
- Pérdida de interés, alegría o placer por las cosas que antes gustaban
- Posibles pensamientos de hacer daño al bebé o a sí misma
- Cansancio extremo
- Dificultad para concentrarse
Causas de la depresión posparto
La depresión posparto no tiene una única causa. Es el resultado de una combinación de factores físicos, emocionales y sociales, como:
1. Cambios hormonales
Después del parto, los niveles de hormonas como el estrógeno y la progesterona disminuyen drásticamente, lo que puede afectar tu estado de ánimo.
2. Falta de sueño
El cuidado de un recién nacido puede alterar tus patrones de sueño, lo que contribuye al agotamiento físico y mental.
3. Factores emocionales
La ansiedad por ser una buena madre, los cambios en la dinámica familiar o la falta de apoyo pueden aumentar el riesgo de depresión.
4. Historial de salud mental
Si has tenido depresión antes del embarazo o algún trastorno de ansiedad, es más probable que desarrolles depresión posparto.
¿Qué son los trastornos mentales posparto?
Aunque la depresión posparto es el problema de salud mental más común del que podemos oír hablar, en realidad hay toda una serie de trastornos mentales que pueden sufrir los progenitores: ansiedad, síntomas obsesivos, TDPM, trastornos bipolares del estado de ánimo o incluso psicosis posparto, que es una afección extremadamente rara que solo se da en 1 o 2 de cada 1.000 partos.
Si quieres más información sobre los distintos trastornos mentales posparto, Postpartum Support International tiene recursos detallados e información sobre cómo acceder a la ayuda.
¿Por qué es tan difícil admitir que tienes problemas después del parto?
Con tantos cambios a la vez, puede ser difícil recuperar el aliento. Por eso es posible que muchas madres y padres no reconocen de inmediato los síntomas de los trastornos mentales posparto. Es fácil descartar los sentimientos de cansancio y agobio como resultado de la adaptación a la maternidad. Pero tú te conoces mejor que nadie, así que si sientes que algo no va bien, confía en ti misma.
Algunas personas pueden tener miedo de hablar, porque no quieren ser vistas como quejumbrosas o que los demás piensen que no pueden manejar la vida con un recién nacido. No tienes por qué avergonzarte: no te van a tachar de mala mamá ni te van a quitar a tus hijos si pides ayuda. De la misma forma que le dirías a tu médico si te preocupa cómo va tu cuerpo después del parto, está absolutamente bien que busques ayuda para tu mente. La depresión posparto es una enfermedad que puede tratarse, no eres una fracasada y, desde luego, no es culpa tuya.
Recuperación y tratamiento posparto
La buena noticia es que la depresión posparto es tratable y hay mucha ayuda disponible, lo que significa que con paciencia y tiempo te sentirás mucho mejor. El primer paso, y el más importante, es hablar con un profesional médico sobre cómo te sientes, ya sea tu médico de cabecera, una enfermera o incluso una línea de ayuda de emergencia.
Hay varias formas de tratar la depresión postparto: terapia de conversación o asesoramiento, apoyo social, autocuidados y tratamiento de los síntomas con medicación. Puedes acceder a ayuda a través de líneas telefónicas de ayuda, servicios en línea y grupos de apoyo donde la gente entenderá lo que estás pasando, no te juzgarán y te ofrecerán apoyo.
Consejos para prevenir o reducir el impacto de la depresión posparto
Aunque no siempre se puede prevenir la depresión posparto, estos consejos pueden ayudarte a reducir su impacto:
- Habla con tu pareja o familiares: Comparte tus emociones y busca apoyo.
- Descansa siempre que puedas: Aprovecha los momentos en que tu bebé duerme para descansar.
- No te exijas demasiado: No tienes que ser una "supermamá". Está bien pedir ayuda.
- Mantén una alimentación balanceada: Comer bien puede ayudarte a tener más energía y mejorar tu estado de ánimo.
- Haz ejercicio: Caminar al aire libre o practicar yoga puede ayudarte a liberar endorfinas y reducir el estrés.
Cuidados personales para las madres recientes
A veces las cosas más pequeñas son las que marcan la diferencia. El autocuidado de las madres primerizas puede significar simplemente descansar un par de horas, comer bien y encontrar tiempo para tus necesidades personales, como hacer algo de ejercicio. La ayuda de otras personas para cuidar del bebé y de otros niños puede ayudarte a tener tiempo para relajarte, disfrutar de tus seres queridos y recargar las pilas.
La salud mental posparto puede ser un reto, pero recuerda que no tienes porqué pasar por ello sola. Con el apoyo adecuado, encontrarás la forma de sentirte mejor y superar los altibajos de la vida como madre.
Si quieres saber más sobre lo que puede ocurrir después de dar a luz, lee nuestros artículos sobre qué pasa después del parto y cuándo volverás a menstruar después del embarazo.
Cláusula de responsabilidad médica
La información médica contenida en este artículo se ofrece únicamente a título informativo y no debe utilizarse ni referirse con fines de diagnóstico o tratamiento. Consulte a su médico para que brinde orientación sobre una afección médica específica.